jueves, 30 de junio de 2011
martes, 28 de junio de 2011
ACTIVIDADES CÍVICOCULTURALES DEL CICLO ESCOLAR 2010-2011
PARTICIPACIÓN EN EL DESFILE DEL DÍA DE LA INDEPENDENCIA
ALTAR DE VIDA CON DE LOS ALUMNOS DEL CAM
HIMNO A VERACRUZ EN LENGUA DE SEÑAS DURANTE EL ACTO CÍVICO DE LA CONMEMORACIÓN DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA
DESFILE DEL 20 DE NOVIEMBRE
ACTIVIDADES DE LA SEMANA DE LA DISCAPACIDAD
DOCENTES DE GRUPO REALIZANDO CARTELES CON SUS ALUMNOS
ACTIVIDADES RECREATIVAS Y DE INTEGRACIÓN CON LOS PADRES DEL SERVICIO
FESTIVAL DE LA DISCAPACIDAD
DESFILE DE LA DISCAPACIDAD
KERMESSE DE LA DISCAPACIDAD
ACTIVIDADES DECEMBRINAS
CANTANDO LA RAMA POR LAS PRINCIPALES CALLES DE JALACINGO
PIDIENDO POSADA EN LA PASTORELA
PASTORELA CON LOS ALUMNOS DEL CAM
CONVIVIO NAVIDEÑO
...INICIANDO EL AÑO
ALUMNOS DEL SERVICIO PARTIENDO LA ROSCA DE REYES
FESTEJO DEL DÍA DEL NIÑO
PARTICIPACIÓN EN EL DESFILE DEL 5 DE MAYO
CELEBRACIÓN DEL DÍA DE LAS MADRES
LOS LUNES DE CADA SEMANA SE RELIZAN LOS HONORES A LA BANDERA
lunes, 27 de junio de 2011
REPORTE MEDIO AMBIENTE
PROGRAMA: | MEDIO AMBIENTE |
MES: | JUNIO |
TEMA: | CUENTO SOBRE EL MEDIO AMBIENTE |
PROPÓSITO: | DESARROLLAR HABILIDADES EN LOS ALUMNOS PARA APLICARLAS EN EL CUIDADO Y PRESERVACION DE LA NATURALEZA Y EL MEDIO AMBIENTE. |
EL DESARROLLO DE ESTAA ACTIVIDAD CONSISTIÓ EN LA ELABORACION DE UN CUENTO DONDE SE ABORDARAN TEMAS SOBRE EL CUIDADO Y NO CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE DONDE CADA UNO APLICÓ SU CREATIVIDAD Y DESARROLLARON UNA HISTORIA DONDE HABLABA DEL CUIDADO Y LAS MEDIDAS NECESARIAS A EMPLEAR PARA PROTEGER Y CUIDAR NUESTRO MEDIO AMBIENTE.
LOGROS: DIFICULTADES:
· 1.)PARTICIPACION DE LOS ALUMNO INASISTENCIAS DE LOS ALUMNOS.
· 2.) CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE
3.) TRABAJO COLABORATIVO.
jueves, 23 de junio de 2011
PROGRAMA DE ATENCIÓN A PADRES
Caminando de la mano con mi hijo Se cubrió con el objetivo del tema, ya que los padres lograron ponerse en los zapatos de su hijo con discapacidad, comprendieron la importancia del apoyo que ellos como padres deben dar a su hijo. Cada persona tiene su propio proceso de aceptación hacia una situación extrema como tener un hijo con discapacidad, cada uno va asimilando a su ritmo y a su tiempo y precisan un acompañamiento más directo y profundo, sin tener que llegar a la invasión de su individualidad. La actitud de los padres durante el proceso fue de apertura y disposición hacia el trabajo, participaron y realizaron trabajo en equipo en la dinámica que se aplicó, “actuaron” la actitud de su hijo y comprendieron el papel que tenían que desarrollar, apoyaron a sus compañeros a concluir la actividad, reflexionaron acerca de la importancia de empatizar con los niños con discapacidad Las dudas que surgieron fueron principalmente sobre la seguridad de estar haciendo bien las cosas, si se encuentran en el camino correcto para apoyar a sus hijos. La respuesta fue que simplemente con el hecho de encontrarse ahí, llevarlos a la escuela y seguir las sugerencias proporcionadas, era un apoyo importante para su hijo. Los padres comentan que pocas veces se han puesto en el lugar de su hijo, viviendo la discapacidad como ellos la ven y viven, comprenden la importancia de haber hecho este ejercicio y sensibilizarse ante la situación real de sus hijos. Para darle seguimiento al tema se deberá continuar , para el próximo ciclo escolar, con actividades y dinámicas de sensibilización y acompañamiento para lograr un compromiso mayor de aquellos padres que aun se encuentran en el proceso de aceptación y apoyo hacia la discapacidad con su hijo Psic. Julissa Carcaño Hernández encargada del programa |
miércoles, 22 de junio de 2011
PREVIOLEM
REFORZAR INFORMACIÓN CON LOS PADRES
Durante el mes de junio, dentro del programa de PREVIOLEM, se acuerda informar a los padres de familia sobre la forma en se le da seguimiento a este; para lo cual, se les cita previamente informándoles sobre el objetivo del tema.
Cabe hacer mención que estas estrategias se aplicaron para los alumnos de los tres niveles (preescolar, primaria y formación para el trabajo) debido al nivel de comprensión de los alumnos y realizando las adecuaciones pertinentes para cada caso.
Se inicia con el desarrollo de la información, primeramente se da a conocer el significado de las siglas del programa, posteriormente se justifica su aplicación y medidas preventivas; continúo con la descripción con cada una de las estrategias aplicadas durante este ciclo escolar: “el ojo pequeño” donde se pretende reforzar al alumno la importancia del cuidado y aceptación de su cuerpo, en este apartado se hace hincapié en la importancia que tiene la manera en que se dirigen al niño y la forma en que deben reforzar este aprendizaje en casa para darle el reforzamiento adecuado.
“amistad justa” es la segunda estrategia aplicada, con ella se pretende orientar a los alumnos respecto a la importancia de identificar una amistad justa de aquella que no lo es tanto, así mismo a ser asertivo en cuanto a lo deben y no deben permitir entre verdaderos amigos; el apoyo de los padres será reforzar esta información, tomando ejemplos claros con sus amigos con los que conviven fuera de la escuela.
“¿a cambiarse!” es la tercera estrategia abordada, en donde se le muestra a los chicos la importancia de cuidar su cuerpo, su privacidad e intimidad, cambiándose de ropa en los lugares correctos como el baño o su cuarto de dormir, sin presencia de personas extrañas, también se les informa de existe un tipo de ropa de acuerdo a cada ocasión; en este punto, la participación de las madres fue de manera fluida, ya que recalcan la importancia de enseñarles a cuidarse de las personas que intenten abusar de ellos.
Los padres se observan conformes con la información proporcionada así como comprometidos a apoyar en casa y con valores de la familia para reforzar esta información y crear un aprendizaje significativo
Psic. Julissa Carcaño Hernández
Encargada del programa
PROGRAMA DE SALUD
CAMPAÑA DE DESPARASITACIÓN
Durante el mes de junio, se continua con la revisión de uñas, cabello, cara, dientes y ropa, procurando el control de una higiene diaria; uso de gel antibacterial y reforzamiento sobre el cuidado que deben tener de lavarse las manos antes y después de comer y después de ir al baño, así como sobre el lavado de dientes al terminar sus alimentos.
La actividad específica para este mes consiste en una campaña de desparasitación, para lo cual se gestiona con el centro de salud, una visita al CAM para proporcionar información preventiva y repartir desparasitantes. Para esta visita, acude al servicio un médico, el cual informa a los padres, previamente citados, sobre los cuidados de higiene que deben tener para evitar las enfermedades provocadas por los parásitos, así también informa sobre la manera en que se propagan las bacterias en el ambiente y después se consumen provocando malestares como diarrea, vómito, palidez, manchas en la piel falta de apetito y abultamiento abdominal, siendo esto síntomas de parásitos en el cuerpo.
La actitud de los padres fue en ocasiones de sorpresa por la forma de contaminación de los alimentos, posteriormente propositiva en relación a la forma de prevenir enfermedades y finalmente de compromiso para cuidar más la higiene y salud. Las dudas fueron cubiertas por el médico de manera acertada; los padres agradecen la información y reciben los frascos de desparasitación para los niños de acuerdo a la edad y se comprometen a asistir al centro de salud para conseguir medicamento para toda la familia.
Psic. Julissa Carcaño Hernández
encargada del programa
miércoles, 1 de junio de 2011
INFORME DE PROGRAMA DE LECTURA
NOMBRE DEL SERVICIO: CAM JALACINGO
CLAVE DEL SERVICIO: 30EML0034P FECHA:MAYO 2011
NOMBRE DEL PROYECTO UN REGALO ESPECIAL PARA TI CON AMOR….MAMÁ | |
PROPÓSITO | Que los alumnos matriculados participen en el acto del 10 de mayo, conmemorativo al día de las madres, con una representación de algún cuento para reforzar las relaciones intra e interpersonales de madres e hijos. |
DESCRIPCION DE ACTIVIDADES | · Se realizara la selección de cuento alusivo a las fechas. · Se distribuirán los personajes · Se elaborara el material alusivo al cuento. · Se solicitara el espacio para el evento. · Se realizaran los ensayos. · Se llevará a cabo el evento |
LOGROS Y DIFICULTADES | Los alumnos lograron participar en actividades artísticas de manera autónoma, debido al poco tiempo con el que se conto para montar un cuento, no se logro montar el cuento, sin embargo representaron poesías y bailes, los chicos de formación laboral, con discapacidad auditiva, lograron, representar una canción en lengua de señas mexicanas. |
CONCLUSIONES | A pesar de que no se monto un cuento como tal, los alumnos lograron demostrar sus representaciones a través del baile y la poesía, las cuales fueron representadas por medio de dramatizaciones y personajes. |
OBSERVACIONES | Contamos con poca población en el CAM, debido a las diferentes discapacidades y edades de los alumnos, se dificulta la aplicación de un cuento, debido a que el nivel formativo con mayor población es formación laboral y los chicos ya presentan otros intereses. |
L.E.E. LUISA ZUSELLY DELFIN FERNANDEZ
PROMOTORA DE LECTURA
Suscribirse a:
Entradas (Atom)